Cómo atender a Yemayá, dueña del mar
Posiblemente la más amada de todas las Orishas; Yemayá controlas los mares y océanos, de ahí que su dominio sea el mundo entero, pues está rodeado por sus aguas.
A pesar de no ser la única de los Orishas que vive en el mar, ella es la más importante de todos y comparte sus poderes con otros santos menores.
Yemayá es aquella a quien le pedimos antes de hacer un viaje o travesía que deba cruzar el mar. Entre sus facultades está la de otorgar las riquezas y beneficios del mar a los hombres
El habitáculo de Yemayá, su sopera, siempre será azul y es común que esté adornado por peces.
Algunos de sus símbolos de poder son el sol y la luna, junto con corales, botes y avíos de marinería.
Veamos ahora como atender a Yemayá de un modo sencillo y práctico.
Ofrendas en el mar para Yemayá
Adorada profundamente tanto en Brasil como en Cuba, Yemayá gusta que le lleven las ofrendas al mar, principalmente en la orilla de la costa.
Muchas casas de religiosos aconsejan evitar entrar demasiado en las aguas a la hora de entregarle una ofrenda, pues puede ser peligroso.
Lo usual es que el devoto entré hasta que el agua le dé en la cintura, pero tampoco está mal hacerlo con solo los pies tocando el mar.
El pato es uno de los animales más dados en sacrificio a la Orisha, también come carneros, gansos, codornices, palomas y gallinas.
A veces, la santa pide que se le inmole directamente frente al mar, pero otras veces basta con hacerlo en su sopera en vuestra casa; aunque siempre, los restos del sacrificio serán entregados a las aguas.
Relación de Yemayá con el dinero
Muchos de tesoros se esconden bajo en mar y las riquezas de los océanos son insuperables. Por estos motivos, Yemayá, junto con Oshún, controla gran parte de la prosperidad humana.
A Yemayá, al igual que a Olokún, otra deidad marina, los yorubas le piden firmeza y asentamiento para sus planes, negocios y economía.
La firmeza es el elemento primordial para que las cosas marchen bien y el asentamiento para que perduren.
Yemayá pide flores de varios colores y tipo, dulces bañados con melao de caña, pescado, camarones, frijoles, huevos pasados por agua, naranjas y tamales.
Estas ofrendas se darán en múltiplos de 7 y su festividad se asocia con la Virgen de Regla, el 8 de septiembre.
Yemayá además es Orisha de la fertilidad, pues todos somos sus hijos por haber vivido en el agua dentro del vientre materno.
Para recibir Yemayá lo más habitual es que sea durante la ceremonia de Iyawó (coronación de santo).
En esa ceremonia se recibe Shangó y es importante saber que Yemayá y Shangó comen juntos, pues son pareja en muchas historias.
Baños y ritos de purificación
Una de las cosas que no debe faltarle a un devoto de esta Orisha es el agua de mar.
Con esta puede darse baños de limpieza en su hogar y en caso de no disponer de ella, deberá ir a la costa a buscar la bendición de su madre, Yemayá.
La santa gusta de recomendar baños con hierbas de su elección para purificar a sus hijos.
En las aguas preparadas no es raro que se eche melao y cascarilla para consolidar el poder del baño.
Otra de sus recomendaciones son ebbó con pescado, su símbolo por excelencia. Para tal cosa basta con una sardinita, pero algunos ritos de peso requieren pargos u otros peces de mayor tamaño y costo.
El ebbó debe hacerlo un babaosha, sacerdote de Osha, o un babalawó, sacerdote de Ifá, la carga, restos del ritual, el aleyo (iniciado) la lleva al mar por sus manos.
Otro detalle para contentarla es tener su sopera sobre tela blanca o azul, vestir de este último color en su honor, tenerle siempre un abanico a su lado, hablarle mucho y contarle nuestras cosas como a una madre cariñosa.
No olvides ponerle velas y echarle mucha agua para que esté fresca y alegre.
-
Gracias! es de mucha ayuda!
Artículos relacionados