Todo sobre el Oráculo de Ifá, el método adivinatorio más completo
Los yorubas tienen 2 ramas fundamentales: la Regla Osha e Ifá. Esta última es la llamada «tierra de IFá» y «tierra de Orula», ya que este Orisha es el patrón de Ifá.
Ifá es en sí mismo una religión basada alrededor de su oráculo.
Sus objetivos son los mismos que los de Orula: salvar a los hombres a través del uso de los poderes adivinatorios, la visión del futuro y del pasado, orientaciones precisas y demás herramientas de esta creencia.
En la Tierra, los representantes de Ifá son los babalawos, sacerdotes de esta tierra y guardianes del secreto de Ifá y de Orula.
Los babalawos son los únicos que pueden interpretar, trabajar, utilizar el tablero de Ifá; además, solo ellos tienen el poder de adivinar a partir de los Oddun, signos del oráculo de Ifá.
A continuación, te presentamos varios detalles de esta rama adivinatoria de los yorubas.
¿Qué es Ifá y qué son los babalawos?
Según las leyendas, Ifá era la tierra de Orula. Se le relaciona con la mítica ciudad de Ifé, donde Orula fue primero ministro y más tarde llegaron a coronarlo como rey.
Ifá es un término muy amplio que abarca el método de adivinar el futuro a través de instrumentos especiales y los secretos escritos, o transmitidos de forma oral, en los 256 oddun del libro de Ifá.
Un babalawo es el sacerdote dedicado a la atención de Orula como Orisha mayor de su devoción; trabajan casi siempre con este santo, aunque también tienen poderes para hacerlo con el resto de los Orishas.
Los babalawos son la máxima autoridad en la religión yoruba, el grado más alto que puede alcanzar un hombre. Las mujeres no pueden ser babalawos.
Algunas características de estos sacerdotes:
- No pueden ser montados nunca por espíritus u Orishas.
- Deben ser elegidos en sus Itá, profecías personales, por el propio Orula.
- Llevan una vida de servicio.
- Están atados por el estricto código de conducta de Ifá.
- Son los únicos que reciben los más grandes poderes de la religión.
¿Por qué Orula es el mejor de todos los adivinos?
Cuentan varias leyendas, patakines, que Orula nació después de Shangó, pero su padre Obbatalá los enterró vivos en una ceiba y en una palma.
Elegguá, hermano de ambos, llevó comida a Orula y con el tiempo, le ayudó a salir. Cuando escapó de su prisión, Orula salvó a Shangó del encierro en la palma y en agradecimiento Shangó le entregó los secretos de Ifá, que hasta entonces le pertenecían.
Otra versión dice que Shangó era un rey fiestero y desechó el tablero de Ifá. Orula recogió el tablero y aprendió a trabajar con él, ganando así fama y fortuna.
Como sea, Orula es el dueño del tablero y el oráculo de Ifá. Él habla por los 16 Oddun Mayores, Meyis, y los 240 oddun menores, Omoluos.
En total forman 256 profecías adivinatorias. Por ello, Ifá es el oráculo más amplio y completo que existe, pues supera con creces al I-Ching chino y otros parecidos.
Al hacer pacto con Orula y servirle, los babalawo adquieren los poderes de interpretación, las oraciones previas y las facultad de consultar a las personas.
Herramientas adivinatorias del oráculo de Ifá
La herramienta del oráculo de Ifá más conocida, después del tablero, es el ekuelé, una cadena que lleva atada 8 pedazos de cáscaras de coco. Esta cadena el babalawo la toma por el medio, dejando 4 cascaras a cada lado y la lanza sobre la estera ceremonial.
Según caigan los pedazos, con la parte hueca hacia arriba o abajo, es que se definen los signos, oddun, de Ifá.
Es decir, si caen bocarriba se marcan con ( I ), mientas que bocabajo se marca con ( O ). Luego, 3 arribas y 1 abajo se escribe ( I I I O ), siempre en columnas, de derecha a izquierda y de arriba abajo, como los kanjis japones o los caracteres chinos.
Por otro lado, el tablero de Ifá está hecho de madera de ceiba, es redondo, pues representa el mundo; tiene inscripciones secretas en los bordes y en su superficie marca los 4 puntos cardinales.
Para escribir en el tablero, los babalawos usan el «ashé de Orula», un polvo especial que preparar ellos mismo en sus casas. Además, usan ikines, semillas de palma, que serán 21, los cuales se pasan de una mano a la otra y según la cantidad que queden en el primer puño, impar o par, será la manera de establecer los signos.
Otras herramientas son la estera, el libro de Ifá, la jícara, el gorro ceremonial con los colores de Orula, verde y amarillo, o naranja, y el tarro de un venado, que marca la relación de los babalawos con Olofin, el santísimo.
¿Cuáles son los signos del oráculo de Ifá?
Los Oddun Mayores son 16 y según los patakines, fueron 16 reyes enviados por Orula a la Tierra para hacer el bien y ser sus hijos y representantes.
Estos reyes tuvieron vivencias propias y estás quedaron recogidas en cada signo de Ifá.
Los Oddun Mayores, o Meyis, son:
- Eyiogbe, o Ogbe
- Oyekun
- Iwori
- Oddi
- Iroso
- Ojuani
- Obbara
- Okana
- Oggunda
- Osa
- Ika
- Otrupon
- Otura
- Irete
- Oshe
- Ofun
Son conocidos como Meyis, ya que son oddun formados por 2 columnas iguales de signos. Por ejemplo, el primero de ellos Eyiogbe, tiene 2 columnas de 4 signos hacia arriba cada una. Mientras que Oshe tiene dos arribas y dos abajos, alternados.
Sus representaciones son así:
I I (Eyiogbe) I I (Oshe)
I I O O
I I I I
I I O O
Como vez son Meyis por ser iguales sus columnas.
A los otros signos que conforman los 256 oddun se les llaman Omoluos y están formados por la combinación de los 16 Meyis.
Te mostramos de ejemplo la manera de representar a Ogbe She, Eyiogbe y Oshe, junto con Oshe Nilogbe, Oshe y Eyiogbe.
I I (Ogbe she) I I (Oshe Nilogbe)
O I I O
I I I I
O I I O
Consejos y características de los oddún en el oráculo de Ifá
Cada oddun del oráculo de Ifá viene separado en las mismas secciones.
Estás divisiones son:
- ¿Qué nace en ese signo?
- Refranes de Ifá
- Consejos de Ifá
- Obras del oddun, ebbos, ofrendas, etc.
- Patakines, historias del signo
Toca entonces al babalawo realizar las interpretaciones pertinentes. Entre ellas el tipo de profecía que están enviando Orula o los Orishas.
Hay dos tipos de profecías básicas, tanto para el oráculo de Ifá como para los otros métodos de adivinación yoruba. Son «Iré» y «Osogbo».
Iré significa “bien”, Osogbo significa “mal”. Gracias a Ifá y a los consejos que Orula transmite a través de los 256 signos, un babalawo puede romper el mal, convertirlo en bien y/o hacer que el bien sea firme y seguro.
Resumiendo: te hemos ofrecido un rápido recorrido por la historia del oráculo de Ifá, sus peculiaridades y algunos secretillos. Es tu turno de comentarnos que te pareció, opiniones y criterios sobre el tema. Además, hay mucho más conocimiento en nuestra página, ¿te animas a seguir leyendo y a hacernos sugerencias?
Artículos relacionados