• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Yorupedia

Religión yoruba y santería cubana

  • Foro
  • Orishas
    • Changó
    • Yemayá
    • Obatalá
      • Cómo atender a Obbatalá
    • Orula
    • Oshosí
    • Elegguá
      • Cómo atender a Elegguá
    • Oggún
    • Olofi
    • Osun
    • Eggún
    • Odduá
    • Inle
  • Rituales
    • Coronar santo
    • Ebbó
    • Endulzamiento
    • Amarre
    • Rituales populares
    • Rogación de cabeza
  • Atenciones
    • Cómo atender a Oshún
      • Oraciones a Oshún
    • Cómo atender a Obbatalá
      • Oración a Obatalá
    • Cómo atender a Elegguá
    • Cómo atender a Orula
  • Otros
    • Cómo trabajan los santeros
    • Cuidado collares
    • Dios en la Santería
    • Qué es un babalawo
    • Palero
    • Qué es una apetebí
  • Contacto
  • Quiénes somos

Inle, orisha de medicina: historia, celebración y rituales

Por Yorupedia

Inle es un orisha poco conocido, pero muy querido dentro de la regla de Osha. De él se dice que es patrón de los pescadores y de los médicos.

Día de InleViernes de cada semana y los 24 de todos los meses.
Colores de InleCoral, azul Prusia y verde oscuro, en combinaciones según su número de poder.
Símbolos de InleEl anzuelo, 2 aros, la red y la pita de pescar, pececitos, conchas y caracoles.

Inle tenía consigo la bendición de Olofín y todas las tareas que llevaba a cabo tenían buen término sin ser él experto en ninguna de ellos.

Es así que Inle usaba el Ekuele, objeto de adivinación de Orula, sin ser Olúo, sacerdote de Orunmila.

Tampoco era médico o cazador, pero curaba y en su hogar no faltaba la comida gracias a las virtudes que le dio Olofín.

No obstante ser considerado el médico por excelencia de la santería cubana, Inle tiene en verdad más relación con el mar y los ríos, siendo una deidad de las aguas.

Es común asociarlo a la orilla del mar y la desembocadura de los ríos, zonas de poco calado y similares, contrario a Olokún que habita en las oscuras profundidades.

ÍNDICE

  • Características del orisha Inle
  • Leyenda (pataki) de Inle
  • Inle en la religión católica
  • Cómo se atiende a Inle
  • Cómo son los hijos de Inle
  • Oración a Inle

Características del orisha Inle

inle

Inle sí era un pescador experto, quizás el mejor que haya nacido. En varias leyendas se dice que era andrógino, pero de una belleza sin par que le hizo convivir con las más hermosas de todas las Orishas: Oshún y Yemayá.

Esta última sintió un amor tan fuerte por Inle que se lo llevó a vivir consigo al mar, de ahí que el santo se asocie con las aguas.

Otra característica de este pescador es su afinidad con los ríos, por razones obvias. Su relación más duradera fue con Abbata, su esposa, quien era hacendosa y llevaba una finca junto a él.

Inle también protege a los caminantes o peregrinos, por si fuera poco, es el encargado de dar sustento y proveer de alimento a los seres humanos.

Su carácter andrógino es producto de que vive tanto en la tierra como en el agua. Hay caminos que lo retratan como mitad pez y gracias a sus enseñanzas se fomentó la economía primitiva, la recolección, la caza y la pesca.

Leyenda (pataki) de Inle

Algunos patakines, historias, narran como Inle era uno de los ríos que marcaba el límite de las tierras de los yorubas. Inle daba alimento e incluso protección de los invasores.

Inle nunca hizo mal a nadie, solo propagó el bien. Se le tiene por un ejemplo de perfección.

Narra la leyenda que estando pescando, un enorme pez vino hasta él y le habló.

El pez reveló a Inle su familiaridad con los espíritus y seres marinos, por lo cual comer de ellos era como devorar su propia carne.

Desde entonces, Inle no pescó para sí, sino para otros que lo necesitaran; este también es el origen de la divinidad del pez y que sea usado para salvar.

Posiblemente, la historia anterior ha dado nacimiento a las rogaciones de cabeza con pescado, a las limpiezas y ritos en los ríos, así como los muchos rituales yoruba que se hacen con peces de diferentes tipos.

En otros aspectos, Inle fue uno de los muchos hijos de Obbatalá y Yembó, es también compadre del cazador Oshosí y uno de los posibles padres de Logun Edé, uno de los Orishas menores que no llegan a la escala de ángel de la guarda ni son coronados en Osha.

Inle en la religión católica

Sus representaciones en el sincretismo católico son 2:

  • San Roque
  • San Rafael

Este último como el Arcángel Rafael y con toda seguridad el más cercano al Orisha. Esta relación es una de las más hermosas y fehacientes de la religión yoruba.

Como se cuenta en la Biblia, el arcángel Rafael curó de la ceguera a Tobit, padre de Tobías, y le indicó al segundo que pescara un pez con el cual ahuyentar al demonio.

La semejanza entre Rafael e Inle es evidente, ya que ambos tienen asociación a la medicina y al uso del pez como símbolo o elemento que aleja el mal. Como ya mencionamos, Inle es encargado de hazañas similares en la tradición yoruba.

Por otro lado, San Roque, como famoso médico medieval, se sincretiza con las funciones de Inle dentro de la santería cubana. Además, ambos, San Roque y San Rafael, son patrones de los peregrinos, al igual que Inle es protector de los caminantes.

Cómo se atiende a Inle

En la santería cubana se dice que Inle gusta de las viandas como el boniato y el ñame; de árboles como la guayaba, el bejuco, la albahaca, el limo de mar y el aguacate.

También se le puede atender con ofrendas de vino dulce, lechuga y berro, panetelas borrachas (tartas) y bolas de calabaza, guayabas y naranjas.

Se debe atender los días señalados por él, los viernes y cada mes, el día 24.

Al otorgarle una comida de animales, estos deberán ser blancos sin excepción. Gusta de los carneros, palomas, gallinas de guinea y gallos comunes.

No debemos olvidar nunca una ofrenda de agua fresca para él y 2 velas. Una ofrenda de gran peso es dedicarle un pargo, un pez de gran importancia para la cultura cubana y la santería.

Cómo son los hijos de Inle

Pueden ser muy sensatos, estudiosos y discretos, pero carecer al mismo tiempo de pasión y poseer tendencias al desorden, la frivolidad, la indecisión y la confusión.

En casos de negatividad extrema, llegan a padecer de esquizofrenia, malos hábitos, son impresionables, dependientes, hipersensibles, tradicionalistas e incluso hipócritas o cobardes.

Sin embargo, lo más común es que Inle los aparte de estos males llevándolos a la discreción, la inteligencia, la cordura.

Aun así, no escapan de ser algo inexpresivos y parecer fríos al trato con el resto de las personas.

Lecturas recomendadas
✔  Quién es Osún, el orisha de la vida
✔   Odduá, orisha de la creación y los eggún: historia, celebración y rituales
✔  Quién es oggún, el orisha de los metales y el trabajo

Oración a Inle

Inle akolo alabaniye efin bogun ashe azin aro el eigui afonsi okun bara omi epinishogun agboran de inle”.

Este rezo pide las bendiciones del Orisha, la salud y la alimentación, así como la limpieza del agua para la vida y el camino del creyente.

Filed Under: Todo sobre los orishas Tagged With: inle

Yorupedia

Somos un grupo de cubanos que admiramos la complejidad y la belleza de la religión Yoruba y de la Santería Cubana. Con esta web queremos ayudar a aumentar el conocimiento sobre estas religiones y contribuir a eliminar los prejuicios que les rodean.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2021 Yorupedia | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de cookies

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Ok, adelanteNoPolítica de privacidad