• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Yorupedia

Religión yoruba y santería cubana

  • Foro
  • Orishas
    • Changó
    • Yemayá
    • Obatalá
      • Cómo atender a Obbatalá
    • Orula
    • Oshosí
    • Elegguá
      • Cómo atender a Elegguá
    • Oggún
    • Olofi
    • Osun
    • Eggún
    • Odduá
    • Inle
  • Rituales
    • Coronar santo
    • Ebbó
    • Endulzamiento
    • Amarre
    • Rituales populares
    • Rogación de cabeza
  • Atenciones
    • Cómo atender a Oshún
      • Oraciones a Oshún
    • Cómo atender a Obbatalá
      • Oración a Obatalá
    • Cómo atender a Elegguá
    • Cómo atender a Orula
  • Otros
    • Cómo trabajan los santeros
    • Cuidado collares
    • Dios en la Santería
    • Qué es un babalawo
    • Palero
    • Qué es una apetebí
  • Contacto
  • Quiénes somos

Oshosí, orisha de la justicia: historia, celebración y rituales

Por Yorupedia

ochosi

Oshosí, también conocido como Ochosi, es uno de los 4 Orishas Guerreros que protegen a los creyentes, según la tradición yoruba y la santería cubana.

Este guerrero es ante todo un cazador, pero tiene una relación muy estrecha con la justicia, la policía y la cárcel; por tal motivo es muy importante comportarse de manera correcta y honorable en su presencia.

Día de Oshosí6 de junio, pero también el 20 de enero.
Colores de OshosíAzul y coral, alternados en 7 cuentas cada uno; el segundo puede sustituirse por amarillo.
Símbolos de Oshosí El arco y la flecha como principales; además la jaula, lanzas, rifle, trampas, otros instrumentos de caza y pesca, 2 perros, el venado y sus tarros, entre otros.

Oshosí se saluda con la frase «¡Oshosí Oddé Mata!», por lo general se atiende junto con los demás guerreros el día martes de cada semana.

La religión yoruba lo ve como un gran mago y brujo, por lo que los trabajos con él son muy efectivos.

Sin embargo, hay que tener cuidado de no cometer injusticias en lo que se le pide porque Oshosí castiga fuertemente a los injustos.

ÍNDICE

  • Quién es Oshosí: su historia
  • Cuándo se recibe a Oshosí
  • Santos con los que se sincretiza
  • Así son los hijos de Oshosí
  • Ofrendas a Ochosi
  • Bailes en honor a Ochosi

Quién es Oshosí: su historia

En la tradición afrocubana, Oshosí es hijo de Obbatalá y Yembó, también conocida como Yemú.

Como cazador vive en el monte, bosque, sabanas y similares; como Orisha habita junto a Oggún en su misma cazuela.

Esto se debe a la siguiente leyenda, o patakín, uno de los más hermosos de esta religión y que siempre se relata a los iniciados:

«Oshosí y Oggún estaba enemistados, pero ambos pasaban hambre por motivos diferentes.

El cazador porque podía matar desde lejos a su presa, pero no tenía como abrirse camino para hallarla en el monte; mientras que Oggún, el herrero, contaba con la habilidad de avanzar en la maleza, mas los animales se escapaban de él.

Fue Orula quien les aconsejó ayudarse mutuamente y desde entonces viven y trabajan juntos».

Este santo de la religión yoruba tiene una estrecha relación con Elegguá, Oggún, Obbatalá y Ossaín.

Durante uno de sus caminos, fue esposo de Oshún y juntos tuvieron a Logún Edé, un Orisha menor que 6 meses del año es hombre y los 6 es mujer.

Te recomendamos leer: Así es Eleguá, señor de los caminos

Cuándo se recibe a Oshosí

Existen 3 maneras de recibir a Oshosí. La primera es la más común y consiste en entregarlo a la persona junto con los otros Orishas Guerreros.

De esta manera, Oshosí está representado como un «flechero», un objeto de metal formado por un arco y una flecha con movimiento.

El flechero estará colocado junto con la piedra, otán, de Oggún, en la cazuelita de este último santo.

Este Orisha no admite venganzas o injusticias. Sus hijos deben ir a él por causas justas, de lo contrario no serían perdonados por Ochosi.

La segunda forma de recibir a Oshosí es por indicación del propio Orisha o de otros santos que lo recomienden para el bienestar de la persona.

En este caso, Oshosí ya tendrá su propio receptáculo, su propia otán, piedra consagrada en su nombre, y una mayor cantidad de herramientas, así como collares, caracoles, etc.

Finalmente, los hijos de Oshosí pueden llegar a recibirlo en su cabeza, asentarlo o coronarlo, como santo patrón de su vida y su destino.

En esta ceremonia, donde la persona sale convertida en Iyawó, se reciben otros muchos santos como es el caso de Elegguá, Obbatalá, Yemayá, Oshún, Oyá, Shangó, Oggún y Oké, un Orisha menor relacionado con el monte.

Te recomendamos leer: Eleguá, señor de los caminos

Santos con los que se sincretiza

En el sincretismo de las religiones africanas y el catolicismo, Oshosí tiene diferentes representaciones.

El santo cristiano que más lo representa es San Norberto, de ahí que las festividades en honor a Oshosí en la santería se realicen el 6 de junio.


San Norberto, San Alberto Magno o Santiago el Mayor son algunas de los santos de la religión católica con los que ha ocurrido una sincretización con Ochosi.


No obstante, en Santiago de Cuba, provincia del oriente cubano, también se le relaciona con Santiago el Mayor, uno de los 12 apóstoles de Cristo.

Por si fuera poco, en algunas regiones y casa de religión, es posible verlo sincretizado con san Alberto Magno.

¿Ya conoces a Changó? Profundiza en este artículo en los poderes de este orisha

Así son los hijos de Oshosí

Los hijos de Oshosí, Omo Oshosí, tienden a ser personas rápidas en su inteligencia, son atentos y despiertos, de gran iniciativa.

Además son hospitalarios, aman a su familia y son muy protectores. Sin embargo, al mismo tiempo pueden presentar costumbres algo inestables y bohemias que los hacen parecer nómadas yendo de un lado a otro.

Una de las mayores responsabilidades de los hijos de Oshosí es la de ser muy justos, ya que su ángel de la guardia así lo demanda.

arco y flecha simbolo de oshosi
Un símbolo de Ochosi que representa el arco y las flechas.

De no hacerlo, Oshosí puede castigarlos con la cárcel y con problemas con la policía.

Es importante señalar que ante este santo no se le puede pedir mal a nadie, sino justicia por una causa honesta.

Ni siquiera sus propios hijos son perdonados cuando se comportan de forma antiética.

Ofrendas a Ochosi

Las ofrendas al santo Oshosí en la santería cubana son muy variadas. Van desde alpiste, ñame, anís, yuca, aguardiente y tabaco, hasta chivos, jutías, guineas, gallos, codornices, palomas y venados.

Por la rama herbolaria, el Orisha Oshosí prefiere:

  • Romerillo.
  • Caña santa.
  • Siempreviva
  • Albahaca
  • Anamú
  • Pata de gallina
  • Verdolaga.
  • Rompesaragüey
  • Peonía

Sus árboles favoritos son:

  • Ceiba
  • Algarrobo
  • Alamo
  • Almácigo

Bailes en honor a Ochosi

El «caballo», la persona que recibe la posesión del Orisha, danza por toda la habitación haciendo como si disparase con arco y flechas.

Otra característica de este Orisha es que trae consigo aditamentos hechos de piel de tigre, por lo cual es posible que se le recomiende al devoto conseguir este elemento y consagrarlo a Oshosí.

Te recomendamos leer:
Orula, el poder de la adivinación

Filed Under: Todo sobre los orishas Tagged With: ochosi

Yorupedia

Somos un grupo de cubanos que admiramos la complejidad y la belleza de la religión Yoruba y de la Santería Cubana. Con esta web queremos ayudar a aumentar el conocimiento sobre estas religiones y contribuir a eliminar los prejuicios que les rodean.

Reader Interactions

Comments

  1. fran says

    agosto 21, 2020 at 9:17 pm

    hola me estoy iniciando en la religion yoruba, he visto que por mi fecha de nacimiento mi angel de la guarda es ochosis, podrian decirme si es asi o tengo que averiguarlo por otro lado.
    un saludo y mucho ache

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Copyright © 2021 Yorupedia | Política de Privacidad | Aviso legal | Política de cookies

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Ok, adelanteNoPolítica de privacidad