Qué puedes saber sobre el rayamiento en Palo Monte - Guía básica

Índice
  1. ¿Qué es el rayamiento de Palo?
  2. ¿Cuáles son los poderes que otorga esta ceremonia?
  3. ¿Quiénes pueden rayarse en Palo Mayombe?
  4. ¿Cómo es la prenda que se recibe después de rayarse?
  5. Resumen

La regla de Palo Monte, llamada también Palo Mayombe, es una de las 3 ramas conocidas de las religiones afrocubanas. Esta creencia se separa de la Regla de Osha y de Ifá, ya que tiene orígenes distintos, aunque contiene también similitudes.

rayamiento palo monte

En Palo Mayombe, de origen congo y bantú, los Orishas de Osha llevan otros nombres y tienen siempre un carácter espiritual, además de una relación más cercana a la naturaleza.

Otra diferencia es que el Palo trabaja con los muertos, nombrados nfumbes, los cuales son las principales herramientas de un palero, nombre común de los sacerdotes de esta religión.

Adentrándonos en el tema de hoy: el rayamiento en Palo Mayombe es una ceremonia que se empareja un poco con el Iyaworaje en Osha; es decir: para ser sacerdote de Palo, antes debes ser rayado, como mismo para ser sacerdote de Osha debes haber pasado por el Iyaworaje.

¿Qué es el rayamiento de Palo?

La ceremonia en sí misma es muy secreta, por lo cual está prohibido divulgar los detalles de la misma. No obstante, podemos dar algunos datos que te sirvan de guía básica para entender este ritual de Palo Monte.

Un rayamiento se realiza cuando el Tata, palero, ha consultado tanto al ahijado como a su prenda (nganga, fundamento, centro de poder del palero) sobre la aprobación de realizar la ceremonia.

También te recomendamos  Oraciones a Oshún: para el amor y para atraer

⚪ No todo el que quiera puede rayarse, solo quien sea elegido por la nganga.

El iniciado deberá realizar un pago de derechos, así como llevarle al padrino una serie de elementos para el ritual: animales a sacrificar, ciertos objetos personales, un juego de plato, cuchara y vaso con los cuales comerá a partir de entonces en casa del Tata, entre otros.

Un rayamiento es una ceremonia de Palo Mayombe muy sagrada. Requiere un sacrificio de sangre por parte del ahijado.

Esta se obtiene al rasparle determinadas partes del cuerpo con una cuchilla, de ahí el nombre de rayamiento. Además, se le exige al ahijado una penitencia física que varía según las casas religiosas.

¿Cuáles son los poderes que otorga esta ceremonia?

El primer merito del rayamiento de Palo Monte es que te permite formar parte de la familia religiosa de la nganga y del palero.

Tu sangre y tu sacrificio forman ahora parte del secreto del fundamento, lo cual te permite saludarlo, hablarle y pedirle, siempre con el permiso del padrino.

Una vez que la persona se encuentra rayada en Palo Mayombre, puede recibir una nganga propia, así como conocer los secretos de esta religión, recibir el cuchillo para hacer sacrificios propios e incluso levantar a su propio nfumbe para trabajar con la magia del Palo.

Como explicábamos antes, sin haber pasado por la ceremonia del rayamiento, nadie puede obtener poderes reales, ni ser un verdadero iniciado en los ritos de los paleros.

¿Quiénes pueden rayarse en Palo Mayombe?

Contrario a Osha, donde todos pueden coronar a su ángel de la guardia y hacerse Iyawós, el Palo no tiene permitido rayar a cualquiera.

También te recomendamos  Siete poderosos rituales de santería cubana

Solo la nganga puede dar el permiso para la ceremonia y solo ella escoge a quienes son dignos de pertenecer a su familia. Sin embargo, el Palo Monte no distingue entre hombres y mujeres, ya que ambos tienen permitido rayarse por igual.

⚪Palo es quizás una de las ramas de las religiones afrocubanas más estigmatizadas. Hagamos todos un esfuerzo por conocerla antes de juzgarla.

Además, esta ceremonia requiere que la persona cumpla un código de conducta dictado tanto por la tradición como por la prenda principal del palero. Se le exige que participe en los rituales mayores de su casa religiosa, que lleve una vida correcta, que se aparte de los malos caminos y los vicios, así como que haga el mayor bien posible.

A pesar de que el Palo Mayombe tiene fama de ser la más sangrienta y oscura de las creencias africanas que sobrevivieron en Cuba, muchos paleros modernos abogan por cambiar esa percepción. Es por ello que uno de los motivos de peso para que una nganga autorice un rayamiento es por el bienestar y la salud del interesado.

¿Cómo es la prenda que se recibe después de rayarse?

Otra de las ventajas que implica un rayamiento es que el ahijado recibirá poco después su primera prenda.

La prenda de Palo Monte es equivalente a recibir a uno de los santos de Osha.

Una prenda, casi siempre, estará conformada por un caldero, de ahí que se le conozca en el argot popular precisamente como “caldero”.

También te recomendamos  3 claves para comprender qué es un amarre en santería

Este recipiente se encuentra lleno de tierras especiales escogidas por el palero, también lleva gran variedad de palos de distintos árboles mágicos, cadenas, clavos y otros elementos.

Junto con el caldero y sus secretos, el iniciado recibe un juego de 4 cáscaras de coco para comunicarse con su prenda del mismo modo que lo hacen los practicantes de Osha con los

Orishas. Y también recibe otra herramienta adivinatoria, el “vititi mensu”, un cuerno de toro cargado con secretos y taponeado con un cristal por el cual se ven las profecías.

Resumen

Aún cuando la tradición los acuse de ser hechiceros malignos, los paleros y el Palo Mayombe son solo parte de una religión más centrada en la naturaleza. Sus poderes provienen de las plantas y de los espíritus de los fallecidos.

El rayamiento tiene fama de ser doloroso, pero ¿qué sacrificio verdadero no lo es? En sí, es un ceremonial donde el interesado ofrenda su devoción a través de una penitencia y pacta con su sangre la lealtad hacia su padrino y su religión.

Comparativamente, el Iyaworaje no se queda atrás en cuanto a reclamos y restricciones que se les piden a los iniciados en Osha.

Finalmente, hay que señalar que, aunque algunos santeros y babalawós hablen mal del Palo Mayombe, del rayamiento, las ngangas y las prendas, lo más seguro es que ellos también posean un caldero de Palo Monte y estén rayados, pues como reza el viejo refrán cubano: “el que no tiene de congo, tiene de carabalí”.

Artículos relacionados

Subir

Nuestro portal utiliza cookies para funcionar de manera optima. Más información.