Siete poderosos rituales de santería cubana
Las limpiezas y baños, amarres y hechizos de amor, rompimientos , protecciones y resguardos, “dar coco”, sacrificios y/o ofrendas de animales y el “ebbó” son algunos de los rituales de santería cubana más famosos.
Los ritos constituyen uno de los elementos más básicos de toda religión.
No existe un culto a deidad alguna que no busque complacer o pedir el favor de aquella con un ritual determinado. Los yoruba poseen una variedad de ritos muy colorida.
Desde hechizos de amor ejecutados con peticiones de fe hasta solicitudes de salvación ante la muerte más imperiosa.
La heredera de la religión yoruba, la santería cubana y sus rituales son famosos.
Sin embargo, no es raro conocer que algunos ritos más profundos se han perdido con el tiempo, como es el caso de coronar determinados santos, u Orishas.
Mas, en este artículo encontrarás 7 rituales de santería mundanos, de objetivos específicos y muy solicitados por los asiduos a las prácticas afrocubanas.
Las limpiezas y baños
Entre los rituales de la santería cubana más sencillos se encuentran los baños con elementos naturales y las limpiezas.
Dichos ritos son acciones de depuración tanto espiritual como mental.
Su realización es muy fácil, empleándose en el caso de las limpiezas “gajos”, ramas y hojas de árboles de poder que se pasan por el cuerpo de la persona.
La mala vibra del interesado es absorbida por las hojas y luego se tiran. Para esto también se utilizan tallos florecidos y racimillos de flores.
Además, las flores son un elemento común en los baños.
Estos se hacen preparando una tina de agua tibia a la que se le agregan pétalos, perfumes, sal, cascarilla, humieros, agua de río, agua de mar y otros componentes según oriente el santero.
En ambos rituales se pide que lo malo se vaya lejos de nosotros y la llegada de la salud y la buenaventura.
Los amarres y hechizos de amor
Casi sobra decir que estos ritos y amarres de la santería son de los más requeridos por los clientes de los babalawos, babaloshas e iyaloshas.
Su objetivo es atraer, contentar, endulzar, enamorar a la persona que se desea. En el caso más radical, se puede amarrar a esta a vuestra vida hasta la muerte.
Un amarre busca atraer a la persona deseada, un rompimiento persigue romper ese amarre y para los más precavidos están las protecciones y resguardos que evitan acudir a los dos métodos anteriores.
Los amarres son peligrosos por el hecho de ser muy difíciles de deshacer y porque hay que saber muy bien a quien se ama y lo que nos conviene para nuestro futuro.
No es bueno realizarlos por simple despecho o por capricho. Para su realización se toman dos elementos que representan a la pareja y se unen de tal forma que nunca puedan separarse.
Por otro lado, los hechizos de amor son más de atracción. En algunos el amante puede llevar una prenda u objeto que perteneció a su adorado y así atraerlo.
Otros piden que la persona consuma alguna bebida o comida mágica realizada por quien tanto lo ama. Señalamos que son rituales de efecto pasajeros y que solo perduran si existe el amor verdadero.
Rompimientos
Siguiendo un desarrollo lógico dentro de los rituales, el siguiente a mencionar son los rompimientos.
Este tipo de magia se hace precisamente para “romper”, deshacer, los efectos de embrujos que se hicieron a la persona.
Si a usted lo han amarrado o embrujado con un ritual de amor yoruba, puede hacer un rompimiento que destruya estos.
Por si fuera poco, los rompimientos se usan también para cambiar de forma radical la espiritualidad, alejar a malos espíritus y hasta el destino del interesado.
Un rompimiento conlleva usualmente ropas viejas sudadas y con la esencia del usuario.
Es común romperlas mientras la persona pide por el término de sus desgracias junto con venida de un nuevo futuro más favorable.
A continuación se conforma un paquete que puede ser enviado a un monte, bosque, río, mar, basura, etc.
Protecciones y resguardos
No obstante, si usted es precavido, la religión afrocubana cuenta con la posibilidad de preparar encantamientos que lo protegerán de las acciones de enemigos y animas negativas.
Algunas protecciones que vemos diariamente son los collares y pulseras de los practicantes.
Recibir estas implica un enlace con los Orishas que brindan estos símbolos como muestra de su pacto con sus ahijados.
Estos ritos se conocen como recibir collares o recibir determinados Orishas como los guerreros y otro rito muy especial: la mano de Orula.
Pero otra posibilidad más asequible y no tan complicada es cuando el santero prepara una bolsa mágica cargada con elementos naturales que recoge todo lo malo a nuestro alrededor.
A esto se le nombra “resguardo”, siendo algunos de uso diario mientras otros se ocultan en la casa o cerca del lecho.
“Dar coco”
El coco es un fruto extremadamente importante en la santería cubana. De él se realizan un gran número de instrumentos y su cuerpo es el medio de comunicación perfecto escogido por los Orishas, eggúns y hasta el mismísimo Todopoderoso.
A pesar de ello, la tradición cuenta que por su mal comportamiento, el coco fue condenado a sufrir golpes al caer de la mata y al ser utilizado.
La ceremonia de “dar coco” es el rito mediante el cual se propicia a los espíritus, menores o eggúns, y mayores u Orishas, para que hablan y se comuniquen con sus devotos.
El coco es uno de los elementos más presentes en la santería.
Este ritual solo pueden hacerlo los sacerdotes de Osha e Ifá, más los principiantes que tengan determinado nivel dentro de la religión yoruba.
Lo normal es que se abra el coco y se le presente el agua y la masa al ser divino en un plato.
El ofician come de la masa en prueba de que es buena para el Orisha al tiempo que reza y declara sus intereses.
A la vez, se separan cuatro pedazos de cascara con masa que serán arrojadas al suelo y a partir de su posición, con la masa mirando arriba o abajo, es que se determina las respuestas del santo.
Sacrificios y/o ofrendas de animales
En la santería hay muchos rituales con animales puesto que ellos son esenciales en la vida del creyente.
Los animales cuidan y salvan, aunque también pueden traer calamidades si no se cumple al pie de la letra los tabú indicados por el santo.
Los sacrificios de animales como palomas, pollos, patos, chivos, carneros, etc. son un medio de propiciar al Orisha y al resto de espíritus de la corte yoruba.
Estos rituales solo pueden llevarlos a cabos los santeros mayores que hayan recibido “cuchillo”, el rito secreto mediante el cual la persona obtiene el permiso de hacer sacrificios de sangre con animales.
Dentro de la santería el sacrificio de animales no se hace de forma habitual y por cualquier persona, sino que esto responde a necesidades específicas y el sacrificio lo tiene que hacer un santero mayor que haya recibido cuchillo.
Como se ve el punto no está en matar por matar, sino de que se inmole de ser necesario y cuando haya un peligro serio.
Tampoco puede sacrificar cualquier persona por gusto ya que atraería el efecto contrario.
Por cierto, un hermoso tratado, o ritual, con los animales radica en tener una mascota en la casa y dedicársela a cierto Orisha.
Desde ese instante, mientras más cariño le demos al animal, mejor nos tratará y protegerá el santo.
El “ebbó”
Se dice que el último es el lugar de honor y lo hemos reservado para los llamados “ebbó”.
Un ebbó es un poderoso ritual de la santería. Los pueden hacer tanto babaloshas e iyaloshas como babalawos, pero los de Ifá son más fuertes.
Hay oluos, babalawos, con la opinión de que, en cada consulta, la persona debe hacer ebbó.
Otros son más flexibles por el hecho de que el ebbó muchas veces conlleva un sacrificio animal y pagos considerables en ofrendas y derechos por parte del usuario.
Nuestro parecer se inclina hacia la segunda tendencia.
Creemos que cada cual elige su manera de trabajar y realizar los rituales, pero si se hacen constantemente ritos de poder por nimiedades, el día que haga falta de verdad se tendrá que recurrir a rituales mucho más poderosos y caros por abusar de la magia yoruba.
Finalmente diremos que el ebbó es el supremo ritual de la santería cubana.
Tiene un efecto milagroso como rito de limpieza, rompe la espiritualidad negativa, atrae la salud y la suerte, propicia el destino más beneficioso para la persona y muchas otras cualidades.
-
Hola
Disculpen el rompimiento también puede hacerse a una persona a la distancia? Que tanto tarda en hacer efecto o mostrar cambios en la persona después de un paraldo y luego el rompimiento? Ojalá puedan ampliar mis dudas, con eso se aleja a la persona que le está haciendo el mal a la persona si es cercana? El rompimiento devuelve el mal a quien lo envió? ¿cuando el mal que se hizo fue para separar a una pareja y tener a uno de los miembros de la pareja esto como funciona? Hicieron un trabajo para que un matrimonio fracasara porque esa persona lo queria a el, y ahora lo tiene ahi.
-
Hola buenas tarde yo quisiera saber que significa migdagth Tibú neshet gracias
-
Un rompimiento o un paraldo no es algo que podamos pedir que se nos haga. Antes de cualquier cosa debes de consultarte con un santero que en verdad trabaje su religión con amor. Si en la consulta se te dice que debes hacerte un rompimiento, se realiza con tu ropa ya que tiene parte de tus rastros. Si te indica que debes hacerte un paraldo es por que tienen un muerto que te mandaron o que alguien te envió y no te deja avanzar.
-
Hola me llamo Jose Juan tuve suerte en encontrar esta página mi pregunta es que puedo ASER por qué el esposo de mi mamá es santero y en ves de serle una limpia a mi novia la alejo de mi alegrado de eya ya no querer ser más que mi amiga y antes de la limpia todo iba bien si me pudieran ayudar yo soy muy devoto de la santería mi pequeño altar ay tengo a mi panchita y grasias espero me puedan ayudar, tengo entendido que es un santero mayor enverdad nos queríamos ojalá me puedan ayudar
-
-
-
Hola, mis dudas son si alguien practica la religión YORUBA, puede realizar algún daño por despecho o coraje y como podría saberlo, ya que mi ex pareja la práctica y tengo temor de lo que pueda hacerme mediante su religión, gracias.
-
saludos a todos
-
Si voy a cuba, a donde puedo visitar a un babalawo, tengo el instinto de hacerlo en cuba.
Artículos relacionados