La rogación de cabeza es uno de los rituales más famosos de la religión afrocubana. Este ceremonial busca “refrescar”, estabilizar, la mente del interesado, hacer que sus objetivos sean claros y recuperar el buen camino.

Hay muchos tipos de rogación, dependen de los materiales o elementos que se utilicen.
Entre las más conocidas están las que usan coco, algodón, cascarilla y manteca de cacao, las que llevan pan y leche, la de flores, las de frutas y las que emplean un pargo, siendo esta la más fuerte de todas.
Rogarse la cabeza, obó Orí Eledá por su nombre en yoruba, es uno de los primeros rituales que aprende un sacerdote.
Por ejemplo: durante el año de Iyaworaje, el Iyawó, sacerdote de Osha recién nacido, debe rogarse, una vez al mes.
ÍNDICE
¿En qué se basa una rogación de cabeza?

Analicemos primero 2 términos fundamentales: Eledá (cabeza) y Orí (santo que vive en la cabeza).
- Eledá es el miembro en sí, la cabeza como parte del cuerpo.
- Orí es una entidad espiritual, un Orisha que vive ahí y que ni siquiera al morir nos abandona.
Orí nace con todos los hombres. Pues bien, la rogación es el rito básico para comunicarse con él, atenderlo, centrarlo, equilibrarlo por el bien de la persona.
De forma básica, el nombre de esta ceremonia sería: “dedicarle oraciones a la cabeza”.
Para hacerla se precisan elementos comunes como 2 cocos y 2 velas, 2 platos, algodón, miel, un paño blanco que cubra la testa o en su ausencia, un gorro; jícara ceremonial con agua, manteca de cacao blanca, cascarilla.
Las rogaciones pueden ser fortalecidas con pan, leche, frutas, una codorniz, a veces sangre de un animal determinado y en casos muy específicos, un pescado o un pargo.
El rito se realiza con la persona sentada, si es mujer debe llevar saya y cubrirse las piernas, siempre vestida de blanco entero.
El santero, ya sea de la Regla Osha o de Ifá, coloca los ingredientes sobre la cabeza del ahijado, los cubre con el paño o gorro y le reza a Orí para traer estabilidad a la vida del interesado.
👉 Lectura recomendad: Qué es el Oráculo de Ifá
¿Quiénes pueden hacer este ritual y cuándo?

En general, cualquier sacerdote ya establecido, los Iyawó no lo están aún, sin importar si son sacerdotes de IFá o de Osha.
La diferencia radica en que los babalawos, de la tierra de Ifá, puede hacer rogaciones con pargo, los babalosha no.
Si quieres saber las diferencias entre un babalawo y un santero, puedes ver este artículo.
¿Cuándo hacerla? Cuando lo pida el Ángel de la Guardia de la persona, siempre a través de una consulta con algunos de los oráculos yoruba, Ifá o diloggún; también puede que santo indique su deseo por la boca de un médium.
Además, se hacen rogaciones cada vez que se reciba un santo o un collar, también al recibir los Guerreros y la mano de Orula, en cada ocasión que se reciba un Itá propio y los sacerdotes, deben rogarse la cabeza más a menudo, pues deben ser estables ellos mismo antes de poder atender y cuidar de sus ahijados.
Lecturas recomendadas: TODO SOBRE IYAWÓ: SIGNIFICADO Y GUÍA DE REGLAS
Algunos requisitos para hacer una rogación:


- El santero debe tener su propia vida tranquila y equilibrada, así como su cabeza libre de preocupaciones.
- Ambos, sacerdote e interesado, no pueden tener relaciones sexuales en las 24 horas antes de la rogación, ni las tendrán 24 horas después. Las mujeres no deben estar menstruando
- Se pide permiso de los santos y se preguntan sobre los ingredientes para la rogación. Se comprueba además que la persona no esté bajo la influencia de seres oscuros.
- La ceremonia se hace en la tarde, pero siempre dando tiempo a que la persona pueda regresar a su casa antes del anochecer.
- Luego de una rogación se debe guardar tranquilidad, no se deben ver películas violentas ni otras cosas que promuevan la alteración de los sentidos.
Pasos para realizar una rogación de cabeza en la santería cubana

Veamos paso a paso el proceso de una rogación básica en la santería:
- El interesado debe llevar el pago por el derecho de la ceremonia y los ingredientes. También llevará a casa del padrino una muda de ropa limpia de color blanco.
- El padrino prepara los ingredientes: abre y raya el coco a utilizar, lo mezcla con cascarilla y manteca de cacao. Toma 4 partes del coco para que sirvan de oráculo y las coloca en los 4 puntos cardinales sobre la estera.
- Se sienta a la persona en una banqueta, que estará sobre la estera ceremonial, descalza, los pies sobre la estera, las manos sobre las rodillas con las palmas mirando al cielo.
- En un plato grande se ponen los ingredientes, incluida una jícara con agua, y se le presenta el plato al interesado tocándolo en la frente, la nuca, hombros, manos y pies. Mientras se hace esto, el santero reza a Orí pidiéndole su bendición y la del resto de Orishas.
- Se toma agua con los dedos y se marcan cruces en los lugares donde tocó el plato y se le ofrece manteca de cacao a comer a la persona.
- La mezcla se pone sobre la cabeza y se tapa primero con algodón y luego con el gorro o paño.
- Se le reza a Obbatalá, por ser el dueño de todas las cabezas.
- Al terminar de rezar, la persona toma la rogación en su cabeza y frota el algodón con las manos y luego lo deja caer. El padrino lo recoge y lo pone en un plato aparte.
- Se encienden las velas y se toman los 4 pedazos de coco oraculares. La primera tirada se hace de espaldas a la persona y está dirigida a los muertos. De ser positiva la respuesta de los eggúns, se vuelve a tirar delante del interesado, pero ahora preguntándole a los Orishas.
- El padrino limpia los restos de la rogación y le coloca un gorro al ahijado que debe mantener hasta el otro día.
Lecturas recomendadas:
Rogarse la cabeza con pargo y otros detalles


Uno de los patakines, leyendas, de Ifá establece al pargo como el guardián absoluto de Olofin.
De ahí que incluso los Orishas tengan que pedirle perdón cuando lo comen. Una rogación con pargo garantiza una comunicación directa con el Santísimo.
Por cierto, nos han preguntado sobre el costo de las ceremonias. A esto tenemos una respuesta: es un tema complicado, pues depende de la casa religiosa y del sacerdote.
Algunos dicen que siempre cuestan 101, siendo este precio en la moneda que gane el ahijado. Sin embargo, hay lugares que cobran según el nivel adquisitivo del interesado.
Cómo limpiarse la cabeza uno mismo


No siempre es necesario que acudas a un santero para refrescar tu Orí y tu Eledá.
Puedes hacerlo con un rito muy sencillo. Cierto que no es una rogación a cabalidad, pero este método que te recomendamos sirve para traer paz y tranquilidad, así como calma y estabilidad para tu mente.
Basta con tener un coco y sacarle el líquido. Esta agua se mezcla con agua de río y agua de arroz. Luego lo viertes sobre tu cabeza mientras pides a los Orishas.
Fácil, ¿verdad? Te invitamos a seguir aprendiendo en nuestra página y a comentarnos tus experiencias con este y otros rituales de la religión yoruba en nuestro FORO.
Te recomendamos leer:
⚪ Qué es un ebbó en la santería
⚪Qué es un endulzamiento en la santería: características y diferencias con los amarres
- Todo sobre el Oráculo de Ifá, el método adivinatorio más completo - mayo 16, 2021
- Qué puedes saber sobre el rayamiento en Palo Monte – Guía básica - mayo 10, 2021
- Cómo atender a Yemayá, dueña del mar - septiembre 9, 2020
Muy buena explicación.
Muchas gracias por ser una fuente de ayuda para los santeros!! Muy buena explicación!!!!
Excelentes. Artículos. Les agradezco mucho muchas gracias por compartir. Ashee!!