Todo sobre Iyawó: significado y guía de reglas

Índice
  1. ¿Qué significa iyawó?
  2. ¿Qué es el iyaworaje?
  3. Reglas que debe seguir el iyawó

Iyawó es el iniciado en la regla de Osha, la Santería Cubana. El iyawó pasa por un periodo de un año y siete días, llamado iyaworaje, durante el cual debe someterse a estrictas reglas, entre ellas ir vestido de blanco impoluto.

coronar santo

Si estás familiarizado con la santería cubana, posiblemente habrás visto alguna vez a una persona completamente vestida de blanco, con collares y manillas de Orishas y a la que todos se refieren solamente como iyawó.

Esta palabra es la que denomina a un recién iniciado en el sacerdocio a los orishas y es el paso más importante en la vida de un religioso.

Iyawó es un término sin género y se emplea indistintamente para hombres y mujeres. Estos iniciados deben regirse por un código de conducta y limitantes extremadamente serias que marcan como será en el futuro su relación con los Orishas.

Si el practicante fue correcto, cumplió los mandatos y reglas, puede esperar el mismo trato de los santos, si no, no.

Por cierto, durante este año de purgación todos los religiosos a su alrededor deben llamarlo “iyawó” y no usaran su nombre de pila.

¿Qué significa iyawó?

De forma literal, iyawó significa iniciado. Es el modo en que se nombran a los sacerdotes de la regla Osha que acaban de asentar, coronar, su ángel de la guarda o santo protector.

El iyawó, iniciado, debe observar unas estrictas reglas durante el primer año y siete días de su coronación, especialmente en los 3 primeros meses.

Es decir, ellos realizaron la ceremonia de “hacerse santo” mediante la cual el Orisha tutelar pasa a la cabeza de su hijo y regirá su vida y acciones futuras.

¿Por qué penitencias y reglas estrictas? Pues porque durante 1 año y 7 días, el iyawó depura, deja atrás, toda su vida anterior al haber recibido a su santo.

También te recomendamos  La VERDAD sobre cómo trabajan los santeros

Estas pruebas no solo lo alejan de cosas mundanas como la bebida, el cigarro, multitudes, fiestas y trasnochos, sino que establecen un respeto hacia los Orishas, respeto que estos devolverán en el futuro.

Este recién iniciado abandona la vida común y pasa a la vida religiosa. Su entrada es por la ceremonia de coronar santo, pero solo podrá ejercer sus nuevos poderes cuando acabe de transitar por el tiempo de iyaworaje.

¿Qué es el iyaworaje?

El iyaworaje es el año y los 7 días, estos últimos pueden variar un poco según el Orisha y alcanzar las 16 jornadas, durante los cuales el iyawó cumplirá el régimen de depuración.

En ese tiempo debe vestirse solo de blanco, no debe permitir que nadie que no sea su padrino toque su cabeza, debe realizar sacrificios, rogaciones y ebbós de gran importancia.

Casi todos los practicantes de la santería afrocubana consideran que esta etapa es el momento más difícil de la vida de un religioso.

A su vez, esta es tan complicada que luego la atención a los Orishas resulta más sencilla y natural para el nuevo santero.

☝  Durante el iyaworaje nadie, a excepción del padrino, debe tocar la cabeza del iyawó.

Además, podemos señalar 2 momentos precisos en el iyaworaje.

El primero lo constituyen los 3 meses después de haber pasado la ceremonia de santo. Durante estos días las reglas son más fuertes y el cuidado que debe tener el iyawó es extremo.

Al terminar estos 3 meses, se realiza el “ebbó oshumeta”, también conocido como “ebbó en el río”, después de esto algunas reglas del iyaworaje se relajan un poco.

Reglas que debe seguir el iyawó

reglas de iyawo

Existen una gran cantidad de reglas, normativas y mandatos que debe obedecer el iyawó. Algunos incluso pueden cambiar, suavizarse o recrudecerse, según la rama religiosa del practicante.

También te recomendamos  La VERDAD sobre cómo trabajan los santeros

Es decir que algunos templos han cambiado un poco sus posturas, en especial en lo referente a vestirse de blanco en el trabajo, mientras otros son más ortodoxos.

No obstante, algunas de las reglas más estables son las siguientes:

  • Vestir de blanco todo el año. Solo se excusa a quienes por su trabajo deban llevar un uniforme o ropa determinada.
  • Debe tener su cabeza cubierta con un gorro sacerdotal y sombrero, además de llevar una sombrilla a toda hora. Nadie deberá tocársela.
  • Tiene que hacer el “ebbó oshumeta” a los 3 meses.
  • En los primeros meses, antes del “ebbó oshumeta”, debe vestir siempre camisas mangas largas si es hombre y faldas largas para la mujer. La ropa no podrá estar sucia ni rota. Mujeres y hombres tienen prohibido usar chanclas y otros calzados abiertos en la calle. Las primeras no pueden vestir escotes ni ropa muy ajustada, mucho menos licras. Los varones no pueden usar shorts (pantalones cortos) y deben llevar camiseta bajo la camisa o el pullover (camiseta de manga corta). Esta última prenda pueden vestirla solo después de los 3 meses. Ambos están obligados a usar un juego completo de ropa interior.
  • El iyawó debe comer en el suelo, sentado sobre una estera especial, durante los 3 meses mencionados. No podrá comer de pie y siempre lo hará con el mismo plato, vaso y cuchara de peltre que se le consagraron en la ceremonia de coronación. No usará ni cuchillo ni tenedor en todo el año.
  • No se peinará ni mirará en espejo alguno por 3 meses. Tampoco podrá tomarse fotos ni videos, ni usar maquillaje, sacarse las cejas, etc. A menos que sea muy necesario por causa del metabolismo, no deben usar desodorantes ni cremas. El perfume está completamente prohibido.
  • No salir de su casa antes de las 6 de la mañana ni regresar luego de las 6 de la tarde. Esto se suaviza luego de los 3 meses, pero la limitante solo llega a las 12 de la noche, hora en que el iyawó debe estar ya en su hogar. No puede recibir sereno ni mojarse con agua de lluvia. Debe estar bajo techo a las 12 del día y a las 12 de la noche.
  • No tomar bebidas alcohólicas, no fumar, no dar fiestas en su hogar ni participar en eventos de este tipo. Debe evitar las multitudes o grupos de personas, no hará colas ni permanecerá en las esquinas.
  • La santería cubana comanda al iyawó a bañarse 2 veces al día con agua tibia y jabón de poco o ningún olor, pero prohíbe los baños en playas, piscinas, ríos, lagos, etc.
  • No puede cruzar por encima de huecos ni saltarlos, tampoco entrar a lugares o casas oscuras.
  • Nunca más volver a vestirse de negro.
También te recomendamos  La VERDAD sobre cómo trabajan los santeros

Este es solo un resumen de un gran apartado de reglamentos.

Lo común es que estas normas sean anotadas en una libreta y durante los primeros tiempos el iyawó está acompañado de su madrina para aprender a seguirlas al pie de la letra.

La religión yoruba ve a los iyawó como niños a los que hay que cuidar y proteger, por lo cual serán muy queridos por sus mayores. Es común que se le hagan regalos y le den muchos consejos.

Aun así, un iyawó no asistirá a ceremonias religiosas hasta no haber cumplido el año de depuración y no visitará solo los templos o casas de otros religiosos.

Artículos relacionados

  1. Daniel Cuadra dice:

    Hola, buenos dias, soy de Uruguay y mi mujer está en Cuba haciendo su Santo.
    No soy de religión, pero si tengo mi orula hecho.
    Obatala de cabeza.
    Me gusta la religión e ire poco a poco entrando en ella.
    Ahora mi preocupación es como debo atender a mi mujer al iyawo.
    Como su cónyuge que debo hacer.
    1- cuándo llegue de regreso, puedo darle un abrazo?
    2- Puedo llamarla por su nombre o iyawo?
    3- Puedo besar a mi esposa?
    4- Podemos seguir durmindo juntos?
    5- cuantos dias sin tener relaciones sexuales?
    6- Puedo ayudarle a bañar en caso que lo precise o simplemente ayudarle a secar ?(siempre con el mayor de los respetos y con amor)
    7- Debe de comer alguna comida especial?
    8- puedo cocinarle y preparar sus alimentos?
    9- La estera donde debe comer, es algún material especial ?? (Junco o madera)
    10- En nuestra casa ha11- y muchas ventanas , por lo tanto mucho vidrio, (Los espejos existentes los tapare) y porsupuesto algo siempre se refleja.
    11- El carro tiene espejos y en la ciudad también, que hacer en estos casos?
    Le agradecería si pueden facilitarme esta informacion ya que fue su sueño y me gustaria hacer todo correctamente.
    Muchas gracias.

    1. Iyawo omo ochun - dice:

      Muy interesante e importante tu pregunta, lástima que ningún mayor te ha respondido, ya que mi esposo también está de iyawo y todas esas interrogantes las he tenido, por lo que trato de leer, buscar información y preguntar siempre a la oyugbona, y al padrino.
      También tengo mano de orula y por cuestiones del destino no podíamos recibir Santos juntos, pero que se salvara el primero era más importante para mi. El santo ha sido una maravilla a venido a salvar mi familia, y como la relación esposo-esposa es solo una, he tratado de llevar el iyaworaje también con el, en que sentido ? Me refiero en el sentido de tambien comer con el en la estera, de no dar ni recibir nada de nadie la mano, de siempre estar leyendo sobre el ita y las prohibiciones, para asi poder ayudar en ese gran proceso, ya que el iyawo es un niño, y se requiere mucho amor y paciencia para que todo este en iré. Para cuando veas este mensaje, ya terminaste tu iyaworaje y nosotros apenas estamos empezando el nuestro, por lo que ahora soy yo quien te pide tu consejo? Con respecto a todas esas interrogantes, gracias !!!

Subir

Nuestro portal utiliza cookies para funcionar de manera optima. Más información.